Experiencias en el uso de cocinas solares en la enseñanza de gastronomía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70221/rgc.v4i2.104

Palabras clave:

estufas solares, energía solar, gases de efecto invernadero, cambio climático, reciclaje

Resumen

La actual situación de emergencia climática y la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, hacen necesaria la introducción de tecnologías no contaminantes junto con la concientización de los estudiantes y futuros gastrónomos en el uso e implementación de las mismas. La Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE) se ha hecho eco de esta necesidad y ha implementado el diseño, construcción  y uso de estufas solares para la capacitación y sensibilización de sus estudiantes ante esta problemática. Se diseñaron 3 modelos de estufas utilizando para ello antenas parabólicas en desuso, y se montaron sobre una base diseñada ex profeso, las cuales se probaron, ajustaron, se midió la reducción de su desempeño bajo condiciones de ligera nubosidad y se emplearon en algunas prácticas de cocina habituales de los estudiantes, probándose que es posible preparar  de manera efectiva muchos de los platillos de la alta cocina en un tiempo similar y con una calidad al que proporcionan las estufas de gas L.P. que se usan habitualmente, Con las evidentes limitaciones que impone el uso de la energía solar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. en C. José Luis Nava Villalba, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

    José Luis Nava Villalba. Es licenciado en Biología por la FES-Z UNAM, Maestro en Tecnología de Productos Biológicos por la UES-T UMB. Docente investigador de la Licenciatura en Gastronomía Nutricional de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE). ha publicado diversos artículos sobre microbiología y química de alimentos, así como sobre colapso de sociedades complejas.

Referencias

Cabello Núñez, Francisco José, (2013), Estimación de la atenuación de la radiación solar en condiciones de cielo nuboso mediante el uso de cámaras de cielo, Tesis de grado, Dep. Ingeniería Energética Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla. 70 p.

Carramolino Del Valle, D. (1993). El espejo ustorio de Buffon: Entre la leyenda de Siracusa y la tradición del análisis químico. Asclepio, 45(1), 269–289. https://doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.1.501 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.1.501

Didriksson Takayanagui, Axel, (2015), El futuro anterior. La universidad como sistema de producción de conocimientos, aprendizajes e innovación social, CLACSO.

Echeverri Londoño, Carlos Alberto; Maya Vasco, Gabriel Jaime, (2008), Relación entre las partículas finas (pm2.5) y respirables (pm10) en la ciudad de Medellín, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 7, núm. 12, enero-junio, 2008, pp. 23-42 Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.

Fassano Andrés, Secco, Carlos, (2003), Curso Taller, Principios de diseño de las cocinas solares, Museo Interactivo de Ciencias.-Universidad Nacional Entre Ríos.p. 9.

Fernández, María Eugenia, & Gentili, Jorge Osvaldo. (2021). Radiación solar y planeamiento urbano: factores e interacciones en Bahía Blanca, Argentina. Revista de urbanismo, (45), 46-66. https://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58824 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58824

González Gaudiano, Edgar; Figueroa de Katra, Lyle, (2009), Los valores ambientales en los procesos educativos: realidades y desafíos, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2): pp. 95-115 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2009.7.2.004

Lemus Hernández Julio César, Rodríguez Gómez Juan Carlos,(2015), Diseño y construcción de un sistema ciclico de colección, transporte y descarga de energía solar térmica para un deshidratador solar en el municipio de San juan del río, Qro, Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. Maestría en Energías Renovables (CIMAV)- Universidad Tecnológica de San Juan del Río San Juan del Río, Qro.

Montes, Barrio, Rafael, (2006) Cocinar con el sol, revista El Ecologista, 50.

https://www.ecologistasenaccion.org/7918/cocinar-con-el-sol/#:~:text=Con%20una%20adecuada%20radiaci%C3%B3n%20solar,como%20protecci%C3%B3n%20frente%20a%20quemaduras.

Orus, Abigail, (2025), Emisiones mundiales de CO2 de 1995 a 2024(en miles de millones de toneladas métricas) Estatista.

https://es.statista.com/estadisticas/635894/emisiones-mundiales-de-dioxido-de-carbono/

Peniche, Sofia, Castro, Juan Carlos, Jaramillo Salgado, Óscar Alfredo, Del Río Portilla, Jesús Antonio, (2013), Estufa Solar, Editorial Terracota- U.N.A.M., 32 p.

Pérez Mora, Ricardo; Ortíz Lefort, Verónica, (2918), Producción de conocimiento, educación y cultura científi co-tecnológica, en: González de la Torre, Yolanda, (Coordinadora), Producción de conocimiento en entornos educativos Sujetos, artefactos, estrategias y regímenes de significado en constante reconfiguración, Universidad de Guadalajara. 173-198.

Resabala, Verny F.; Castillo, Jessica N.; Ordoñez, Darío J.; Nuñez, Freddy P. Mayorga, Richard G. Diseño y construcción de una cocina electro solar, Revista espacios, 40(24): p 11-25.

Schilmann, Astrid, De la Sierra de la Vega, Luz Angélica, Estévez-García, Jesús Alejandro, Riojas-Rodríguez, Horacio, Serrano-Medrano, Monserrat, Ruiz-García, Víctor, Masera , Omar. Berrueta, Víctor (2023), Efectos a la salud por el uso de fogones abiertos de leña y alternativas, INSP, Síntesis sobre Políticas de Salud, 6 pp.

Sari, L. D., Munawwir, Z., & Umamah, C. (2024). Efficiency of Solar Cookers with Different Geometric Shapes Over the Last Decade: A Comprehensive Review. DOI: https://doi.org/10.29103/jreece.v4i1.13764

Theu, A. P., & Kimambo, C. Z. M. (2023). Performance analysis of parabolic dish solar cooking system with improved receiver designs. Renewable Energy and Environmental Sustainability, 8(1). DOI: https://doi.org/10.1051/rees/2022015

https://www.rees-journal.org/articles/rees/full_html/2023/01/rees220001/rees220001.html

Resumen gráfico base

Descargas

Publicado

06-08-2025

Cómo citar

Nava-Villalba, J. L. (2025). Experiencias en el uso de cocinas solares en la enseñanza de gastronomía. Revista De Gastronomía Y Cocina, 4(2), 040203. https://doi.org/10.70221/rgc.v4i2.104