Usos culinarios apropiados de las variedades de plátano verde barraganete, dominico y maqueño, en la gastronomía ecuatoriana.
DOI:
https://doi.org/10.70221/rgc.v4i2.97Palabras clave:
Plátano verde, Barraganete, Dominico, Maqueño, gastronomía ecuatorianaResumen
El plátano verde es un componente esencial de la gastronomía ecuatoriana, sin embargo, su uso ha estado guiado más por la disponibilidad que por criterios técnicos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el uso óptimo de las variedades de plátano verde barraganete, dominico y maqueño en preparaciones tradicionales ecuatorianas, asociándolas con técnicas específicas de cocción como fritura, hervido, asado y vapor. Se aplicó una metodología mixta: análisis documental, encuestas a 172 personas, entrevistas a expertos, evaluación sensorial por jueces especializados y una fase experimental en laboratorio. Los resultados muestran que el barraganete es ideal para frituras debido a su firmeza; el dominico, por su textura cremosa y dulzura, es preferido para hervidos y asados; y el maqueño, por su alto contenido de humedad y aroma, es óptimo para preparaciones al vapor como el bollo. La evaluación sensorial otorgó calificaciones superiores a 4.7 en sabor y textura para estas combinaciones. Además, se evidenció una falta de conocimiento técnico generalizado en la población respecto al uso varietal, lo que refuerza la necesidad de propuestas educativas en gastronomía. Se concluye que una correcta selección de la variedad de plátano, basada en criterios organolépticos y funcionales, mejora la calidad sensorial y el rendimiento de los platillos tradicionales, aportando valor a la cocina ecuatoriana y promoviendo su estandarización.
Descargas
Referencias
Alvarado Lalbay, L. I., Peñafiel Farfán, D. P., & Palacios, H. (2022). Desarrollo de una premezcla extruida a partir de residuos de plátano verde frito y crudo originarios del proceso de producción de chifles. ESPOL. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56124
Barrera, J. P. (2021). Elogio de las cocinas tradicionales del Ecuador. Books.google.com. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=0DMiEAAAQBAJ
Bastidas Zambrano, R. J., & Toala, A. H. (2022). Efecto de la impregnación de cúrcuma (Curcuma longa) y jengibre (Zingiber officinale) sobre el color de un snack de plátano verde (Musa paradisiaca). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Recuperado de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6883/1/T-UTEQ-188.pdf
Cruz, J. E. L., & Martínez, S. J. O. (2023). Planta procesadora de plátano verde para la comercialización de harina. UNITEC. Recuperado de https://repositorio.unitec.edu/items/5d7b5920-a607-432e-b5b1-08160cd990bb
Enríquez García, E. R., & Molina Robalino, X. L. (2024). Estandarización del proceso de elaboración de snacks tipo chips (papas y chifles) para la microempresa perteneciente a la Asociación de no videntes y baja visión. Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11900
Gómez Echeverría, J. A. (2022). Evaluación de la calidad del yogurt saborizado con diferentes cultivares de musáceas en estado maduro cosechadas en las zonas de El Carmen. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5168
Marcillo Alcívar, M. C. (2023). Biopolímero a base del raquis del plátano usado en empaques biodegradables. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/4621/1/ULEAM-AGRO-0140.pdf
Merchán Sánchez, B. R. (2020). Efecto del acetiluro de calcio sobre la maduración de fruta en dos cultivares de plátano (Musa paradisiaca L.). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Recuperado de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/5361/1/T-UTEQ-0262.pdf
Tapia, E. R. (2022). Mikuna: cocina tradicional ecuatoriana. Books.google.com. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=C9tUEAAAQBAJ
Tapia, E. R. (2022). Mikuna: cocina tradicional ecuatoriana. Editorial Planeta. Recuperado de https://books.google.com/books?id=C9tUEAAAQBAJ
Suastegui García, M. L. (2021). Análisis del proceso de producción y comercialización de chifle en el cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Recuperado de https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3317

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronny K. Soriano, Silvia P. Saltos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material, para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.