Análisis del impacto cultural, económico y ético de la Gastronomía de vanguardia en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.70221/rgc.v4i1.75Palabras clave:
Gastronomía, impacto cultural, impacto económico, ética, EcuadorResumen
El presente trabajo analiza el impacto multidimensional que tiene la gastronomía de vanguardia en el Ecuador permitiendo comprender como influye la identidad cultural, el desarrollo económico y las dimensiones sociales del país, siendo claves para la conservación del patrimonio gastronómico, impulsando el desarrollo económico y contribuyendo a la innovación responsable. El territorio ecuatoriano tiene una tradición culinaria basta influenciada por la cultura y esto ha ocasionado que gane protagonismo debido a la grandeza de los chefs por innovar con productos exóticos y aplicación de técnicas contemporáneas. Detectar los desafíos que tiene la gastronomía de vanguardia en el Ecuador es el objetivo central que se llevo a cabo mediante la utilización de metodología sistemática y ordenada en cinco fases con la que se obtuvo que la vanguardia actúa como un motor de innovación y desarrollo con impactos positivos en la cultura y la economía pero que requieren un enfoque responsable para abordar temas éticos emergentes que buscan comprender las dinámicas que surgen en distintos contextos ecuatorianos proponiendo estrategias que minimicen el impacto negativo de la vanguardia.
Descargas
Referencias
Aguirregoitia, M. A., & Fernández Poyatos, M. D. (2019). Riull. Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16536
Altamirano, A., Piñán , V., & Piñan, N. (16 de Agosto de 2024). Rescate y la revalorización de la cocina ancestral indígena de la parroquia San Francisco de Natabuela. Dominio de las ciencias . doi:https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3982
Álvarez Lita, C. L. (6 de Septiembre de 2023). Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. Obtenido de Influencia de la cultura culinaria africana en la cocina tradicional de la provincia de Esmeraldas, cantón de Esmeraldas: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14722
Avelar Rodríguez, D., & Toro Monjaraz , E. (2018). Clinical Queries, Terminología MeSH y Operadores Booleanos. PubMed.
Barriga, D. (2017). Panorama del turismo gastronómico en Ecuador:¿ qué existe y qué falta para potenciarlo? .
Bermudez, N., Chasi, E., Flores, E., Mejía, D., Muñoz, D., & Serrano, M. (6 de Julio de 2018). Issuu Inc. Obtenido de Platos típicos y ancestrales de Imbabura: https://issuu.com/aleja20k/docs/libro-gastronomia-ibarra-ntbs3
Blanco Pena, J. (2023). La revisión sistemática como metodología para la investigación en E/LE. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 179. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.88711
Cañadas, M., Gomez, P., & Pinzón, A. (2018). Análisis de contenidos.
Carvajal, P. (2013). Cultura Culinaria y Turistica del Cantón Morona-Provincia de Morona Santiago,.
Cedeño, R., Joselyne, N., Pinos, P., Daniela, S., Veintimilla, Cinthy, & Director. (2021). Espol. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53264
Cevallos, C., Salazar, J., Romero, E., Cárdenas, N., & Avalos, M. (2 de 2019). Eumed.net. Obtenido de Revista Caribeña: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/enfoque-vanguardista-gastronomia.html
Chamorro Martínez, A. C. (2024). Evolución de técnicas ancestrales de la cocina rural Imbabureña. Ibarra. Obtenido de https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/23e32915-fd09-4260-b8b6-eaccbc34d2ce/content
Collantes, J. P. (2019). Creación de un recetario de autor en base al levantamiento de las técnicas y productos de la comunidad Shuar, ubicados en la provincia de Zamora Chinchipe. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10524/1/UDLA-EC-TLG-2019-08.pdf
Corona Martínez, L., & Fonseca Hernàndez, M. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. Punto de vista, 1144.
Cuño. (2014). Datos generales de la Provincia de Pichincha. Quito: FUNDACYT.
El comercio. (29 de Marzo de 2019). Obtenido de Recetas de platos con productos ‘made in Ecuador’: https://www.elcomercio.com/tendencias/gastronomia/recetas-platos-productos-origen-ecuador.html
Fernández, J. (2013). Documental: Loja, Ciudad Cultural del Ecuador .
García Reinoso, N., & Doumet Chilan, N. Y. (2017). El producto turístico comunitario como estrategia para diversificar las economías locales del cantón Bolívar, provincia de Manabí, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(1). doi:10.4067/S0718-235X2017000100105 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100105
Go raymi. (s.f.). Obtenido de Ángel Barcia chef de Esmeraldas: https://www.goraymi.com/es-ec/esmeraldas/esmeraldas/personajes/angel-barcia-chef-esmeraldas-az8erdswh
Gruyter, D. (2024). The Anthropocene as Multiple Crisis: Biodiversity in Latin America. doi:https://doi.org/10.1515/9783839470121 DOI: https://doi.org/10.1515/9783839470121
Guillén, R. (2018). Análisis de las estrategias de mercado empleadas por los restaurantes de primera categoría de la ciudad de Cuenca.
Hammersley, M. (2020). Reflections on the Methodological Approach of Systematic Reviews. Springer NAture Link, 23. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7_2
Hora, L. (3 de Julio de 2023). La Hora. Obtenido de Chef lojano conquista Londres con exquisita gastronomía ecuatoriana: https://www.lahora.com.ec/loja/chef-lojano-conquista-londres-con-exquisita-gastronomia-ecuatoriana/
IUCN. (3 de Mayo de 2012). Managing Protected Areas: A Global Guide. Taylor & Francis, 832. doi:https://doi.org/10.4324/9781849771900 DOI: https://doi.org/10.4324/9781849771900
Kerr, S. C. (2004). Migration and the Environment in the Galapagos: An Analysis of Economic and Policy Incentives Driving Migration, Potential Impacts from Migration Control, and Potential Policies to Reduce Migration Pressure. SSRN Electronic Journal. doi:https://doi.org/10.2139/ssrn.512062 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.512062
Macias, A. (Septiembre de 2016). El arte de la cocina quiteña. Obtenido de El arte de la cocina quiteña: https://www.revistachiu.com/art/el-arte-de-la-cocina-quitena
Macías, V., & Aneyka, B. (2020). Uva. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43543
Marco, C. (2024). La identidad cultural gastronómica en el Ecuador. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 8, 53.
Moscoso, D. (2022). l conocimiento de buenas prácticas de manufactura. su influencia en la manipulacion de alimentos en estudiantes.
Ordóñez Oñate, L. (4 de Junio de 2020). Blog Cidti. Obtenido de https://istvicenteleon.edu.ec/investigacion/2020/06/04/g03/
Pareja, J. N. (2017). ACADEMIA. Obtenido de La cocina de vanguardia, una nueva forma de arte: https://www.academia.edu/31605083/La_cocina_de_vanguardia_una_nueva_forma_de_arte
Pérez Valle, G. F. (Abril de 2015). Repositorio Digital UIDE. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/632/1/T-UIDE-0582.pdf
Primicias. (5 de Diciembre de 2024). Estos son los cuatro productos revelación del sector exportador. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/cuatro-productos-revelacion-sector-exportador-ecuador/
Puembo, R. D. (2023). Saborea Ecuador: Un recorrido por la gastronomía típica de sus cuatro regiones - Rincón de Puembo. Obtenido de Rincón de Puembo: https://rincondepuembo.com/informativo/saborea-ecuador-un-recorrido-por-la-gastronomia-tipica-de-sus-cuatro-regiones/#google_vignette
Ricaurte, J. F. (4 de Agosto de 2023). Ñan Magazine. Obtenido de https://www.nanmagazine.com/abraspungo-la-cocina-andina-a-la-vanguardia/
Rodríguez Gutiérrez, K. S., & Rosete Blandariz, S. (2020). El ecoturismo como estrategia de desarrollo sostenible en la conservación y disfrute de la flora y fauna: Caso provincia de Manabí. Jipijapa: UNESUM. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2050
Romero Suaréz, N. (04 de 2023). Vista de Impacto de las nuevas tendencias gastronómicas del siglo XXI en la gastronomía Ecuatoriana. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.578
Romero Suárez, N. F. (2023). Impacto de las nuevas tendencias gastronómicas del siglo XXI en la gastronomía Ecuatoriana. a. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y. doi:10.56712/latam.v4i1.578 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.578
Santamaria , S. (2022). Biodiversidad alimentaria en Ecuador. Facultad de Ciencias Gastronómicas y Turismo, Universidad UTE.
TEEB. (2012). The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Ecological and Economic Foundations. doi:https://doi.org/10.4324/9781849775489 DOI: https://doi.org/10.4324/9781849775489
Tortosa, J. C. (2012). La cocina de vanguardia: Cuando los restaurantes dan paso a los espacios de sensaciones. Disturbis.
UMCE. (Martes de Febrero de 2025). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Obtenido de https://www.umce.cl/index.php/biblioteca-virtual/revistas-indizadas
Urgilés, P. (2018). Evaluar la sostenibilidad de los emprendimientos gastronómicos (restaurantes y cafeterías) en la ciudad de Cuenca.
Verónica Maribel Segura Ortega, J. P. (2024). Impacto del desarrollo de proyectos gastronómicos en el rescate de la cultura y gastronomía ancestral. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 86–97.
Villalva, M., & Inga, C. F. (2020). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Cumbres Vol.6 Nº2. DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a5
Villamarín, Z. (2018). Implementación de un restaurante con técnicas vanguardistas en la cocina ecuatoriana, ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. DSpace ESPOCH.

Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Michael Villalva, Carolina Herrera-Egüez, Stewart Villalva, Francisco Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material, para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.